Hoja Dominical Semanal nº 3 / 22 de noviembre de 2020
Parroquia de San Antonio
La Conferencia Episcopal Española presentó la Memoria Anual de Actividades de la Iglesia católica en España 2019. La Oficina de Transparencia de la CEE, que dirige Ester Martín, es la encargada de elaborar este documento en el que, por un lado, se rinden cuentas sobre la actividad económica de la Iglesia, a la vez que se presenta su labor en los diversos ámbitos.
Rueda de prensa de la Memoria de Actividades de la Iglesia 2019 – YouTube
La Memoria de actividades contó como en otras ocasiones con el informe de aseguramiento razonable de la prestigiosa auditora PWC. Para la elaboración de la Memoria, se han realizado también auditorías en diversas diócesis españolas y en algunas parroquias. En total, ya el 75% de las diócesis españolas y más de 240 parroquias han realizado esa auditoría. Es una de las actividades propuestas en el Plan de Transparencia implantado en 2014.
La memoria de 2019 recoge en la actualidad más de 100.000 datos. Por otra parte, mientras que en la primera Memoria que se realizó en 2007 se recogieron los datos de 78 indicadores, en la que se presenta este año se recogen más de 400 indicadores en relación con la economía y a la actividad de la Iglesia, expresión del esfuerzo por recoger mejor y dar a conocer la vida de la Iglesia.
La parte económica de esta Memoria está vinculada a la actividad económica de 2019 y recoge los datos de la asignación tributaria registrados a favor de la Iglesia en la Declaración de la Renta de 2020. En esta parte económica se detalla, además, el destino de este dinero recogido, que se emplea en sostener los fines propios de la Iglesia católica. Estos datos se hicieron públicos el pasado mes de marzo y ahora se dan las cifras definitivas: los contribuyentes asignaron a la Iglesia 301.208.649€ lo que supone un incremento de 16.092.852€ en relación con 2018.
Se presentó la actividad de la Iglesia en España durante ese ejercicio. En esta parte de la Memoria se amplía el foco a toda la actividad de la Iglesia, para conocer cómo el trabajo conjunto de diócesis, instituciones de vida consagrada y demás entidades religiosas hacen posible que la labor de la Iglesia sea una realidad en todos los ámbitos y rincones de nuestra geografía.
Así se estructura la Iglesia Católica en España:
Como señala el papa Francisco, “Vosotros sois los custodios del servicio en la Iglesia: el servicio de la Palabra, el servicio del altar, el servicio a los pobres”.
El anuncio del Evangelio lo realizan los sacerdotes, religiosos y laicos a través de innumerables iniciativas. Sólo en la catequesis de la Iglesia colaboran 96.470 catequistas. Por otra parte, la Iglesia desarrolla desde hace siglos una actividad muy relevante en el ámbito de la educación. Los centros que promueven órdenes y congregaciones religiosas, diócesis y otras instituciones eclesiales proponen un conjunto de valores que implican una formación integral de la persona.
La asignatura de Religión en el sistema educativo español es una disciplina de oferta obligatoria en los centros educativos, pero de libre elección para los alumnos. En 2019, 3.337.917 estudiantes eligieron la asignatura de Religión, impartida por 35.294 profesores.
Por otro lado, 118.596 alumnos cursaron estudios en alguna de las 15 universidades de la Iglesia.
Un papel fundamental en el anuncio del Evangelio lo tienen los misioneros, presentes en los cinco continentes:
Una de las actividades de la Iglesia es la celebración de los sacramentos. El anuncio del Evangelio implica cuidar y acompañar a la comunidad cristiana, especialmente en los acontecimientos más importantes de su vida, a través de los sacramentos. Y es que la fe que ha sido anunciada es también celebrada por la comunidad cristiana.
Celebraciones de los sacramentos:
Además:
El anuncio y la celebración de la fe llevan a una vivencia comprometida con los más débiles y los desfavorecidos. Dos ámbitos de cercanía con los que sufren los representan la pastoral de la salud y la pastoral penitenciaria, que hacen presente especialmente esta labor de la Iglesia.
Pastoral de la salud:
Pastoral penitenciaria:
En los últimos 9 años han aumentado en un 71,69% los centros asistenciales de la Iglesia
También son el verdadero rostro de la Iglesia los que durante 2019 han atendido, en los 9.163 centros de la Iglesia, a más de 4 millones de personas.
Desde el año 2010, la Iglesia cuenta con 3.826 centros más; lo que supone un aumento del 71,69%.
En esta labor social y asistencial, la Iglesia cuenta con el trabajo de distintas instituciones y ONG que desarrollan su labor en distintos campos. Entre ellas, Cáritas y Manos Unidas. La acción de Cáritas ha sido posible con la participación de 80.995 voluntarios y 5.571 trabajadores remunerados, que han desarrollado su labor a través los 5.597 centros y servicios. Se han beneficiado 2,39 millones de personas. Manos Unidas con 5.788 voluntarios, afrontaron 540 nuevos proyectos de cooperación al desarrollo de los que se pudieron beneficiar 1,55 millones de personas. Más de 6 millones de personas son beneficiarias indirectas.
Numerosos bienes muebles e inmuebles documentales; obras pictóricas, arquitectónicas, cinematográficas, exposiciones y conciertos expresan la importancia cultural de la Iglesia en España. Una importante presencia en el amplio patrimonio cultural de nuestro país, que supone una fuente inmensa de riqueza y valor para toda la sociedad.
El patrimonio cultural tiene una finalidad litúrgica, evangelizadora y pastoral, a la vez que está abierto al estudio y a la contemplación de la sociedad.
El camino de la transparencia
La Conferencia Episcopal, a través de su Oficina de Transparencia, hace realidad su objetivo de avanzar cada año en el camino de la transparencia. Esta Memoria se convierte en la cita “anual” con la que la Iglesia, fiel a su compromiso con los fieles y toda la sociedad, presenta su verdadero rostro, dando a conocer su forma de organización, su estructura, su financiación y las actividades que desarrolla en el marco de sus fines propios: la evangelización, el anuncio de la fe y el ejercicio de la caridad.
Gracias por hacerlo posible
Un compromiso con el que también se quiere dar las gracias. “Gracias por vuestra colaboración, gracias por vuestro tiempo, gracias por vuestros donativos, gracias por marcar la X de la Iglesia y la X de los fines sociales” escribe el presidente de la CEE, el cardenal Juan José Omella, en las páginas de la Memoria.
“Y gracias a aquellas personas que dedican su vida a hacerlo posible”, concluye el también arzobispo de Barcelona.