Hoja Dominical Semanal nº 3 / 22 de noviembre de 2020
Parroquia de San Antonio
Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española, planteó en la tarde del 1 de junio en el Congreso de los Diputados, ante los miembros del Grupo de Trabajo sobre Políticas Sociales y Sistema de Cuidados de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica, un paquete de medidas urgentes que sirvan para sentar las bases de un sistema que garantice los derechos de las personas más vulnerables tras el impacto del coronavirus.
Estas propuestas están recogidas en el documento “Análisis y Propuestas de Cáritas para la (re)construcción”.
Se agravan las condiciones de las personas más frágiles
Cáritas señala que, tras la crisis anterior, la recuperación del mercado de trabajo se nutrió de incorporar a cada vez más trabajadores “atrapados” en condiciones de inseguridad. Se corre el riesgo de que, una vez que la crisis actual se contenga, la “recuperación” se construya sobre el mismo modelo de crear empleos a cambio de avanzar en más precariedad.
Es especialmente preocupante la situación de los servicios sociales, que están sufriendo una creciente presión y demanda social a causa de la crisis, a la que hasta ahora ha venido afrontando con recursos menguantes, con deficiencias críticas y amplias desigualdades territoriales en la oferta. Puede decirse que los servicios sociales se encuentran infradesarrollados ante los nuevos riesgos sociales.
Junto a ello, la experiencia acumulada en los últimos meses por toda la red estatal de acogida de Cáritas confirma que, una vez más, esta crisis, como las anteriores, no ha sido igual para todos. Las personas más frágiles han visto cómo de manera rápida e intensa han empeorado sus condiciones de vida y cómo en la mayoría de los casos se han hundido al perder el empleo y los exiguos ingresos que percibían. Puesto que han sido las personas vulnerables las que más han sufrido el impacto de esta crisis, las labores de reconstrucción deben darles la máxima prioridad entre las propuestas que se articulen a corto plazo.
Familias vulnerables: un 73% en paro
Cabe tener en cuenta que la paralización económica derivada del estado de alarma ha provocado una rápida subida del desempleo, especialmente grave en el caso de las personas acompañadas por Cáritas, donde, entre el mes de febrero y abril, se ha constatado un incremento del paro del 20%. Esto significa que el incremento del desempleo para las familias más vulnerables ha sido ocho veces superior al incremento medio, y ha situado la tasa de paro en estas personas en el 73%.
Las condiciones de pobreza severa (menos de 370 euros para una persona y menos de 776 euros para dos adultos y dos menores de edad) se han incrementado un 30% a causa de la pandemia y del golpe en estos momentos a 1 millón de personas entre las familias que Cáritas acompaña.
Esta crisis ha venido a agravar, también, la delicada situación de vivienda que ya existía antes del impacto del coronavirus, hasta el punto de abocarnos a una posible emergencia habitacional, ya que más de 700.000 personas acompañadas por Cáritas residen en hogares que no disponen de dinero para pagar la vivienda ni los suministros domésticos.
6 propuestas de Cáritas Española
Las propuestas que Natalia Peiro presentó en el Grupo de Trabajo sobre Políticas Sociales y Sistema de Cuidados se centran en seis capítulos.